Grupo de Investigación
G. Interdisciplinario de Estudios en Salud y Sociedad |
![]() |
Este grupo de investigación está adscrito al programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Se creó en el 2011 por un grupo de docentes con la visión de ser reconocidos a nivel nacional como un colectivo generador de conocimientos de alto impacto para resolver situaciones problemáticas en torno a la salud, el deporte y la sociedad. Sus áreas de interés son el movimiento corporal humano, su impacto individual y colectivo, y la calidad en la formación. El grupo obtuvo categoría B, mejorando sus indicadores y la calidad de su producción, según lo dispuesto por Minciencias en los Términos de Referencia de la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI.
Més y año de formación: | 2011 |
Categoría Minciencias: | B |
Área de conocimiento: | Ciencias Médicas y de la Salud - Ciencias de la Salud. |
Visión:
El Grupo Interdisciplinario de Estudios en Salud y Sociedad será reconocido, dentro de la medición de Minciencias en categoría A1, como un colectivo generador de conocimientos de alto impacto para resolver situaciones problemáticas en torno a la salud, el deporte y la sociedad. Además, lo conformarán investigadores comprometidos con las necesidades del contexto para este fin, teniendo como áreas de interés la formación, el desarrollo profesional, el deporte, la discapacidad, la inclusión y la investigación en salud pública.
Misión:
La misión del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Salud y Sociedad se alinea con la misión de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte que resalta el compromiso con la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país. Para ello se propicia la generación, transformación y aplicación del conocimiento en los campos del deporte y la salud basándose en principios y valores que promueven el respeto por la dignidad humana, el desarrollo sostenible, la convivencia y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Objetivo General del Grupo:
-
Establecer un espacio para que los integrantes del grupo interactúen para investigar y generar productos de conocimiento en los campos del deporte y la salud que favorezca la solución de problemas
Objetivos Específicos del Grupo:
- Mejorar los indicadores relacionados con la Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación de Minciencias, apuntando al mejoramiento continuo.
- Participar frecuentemente en convocatorias internas y externas para formular y desarrollar proyectos o programas de investigación.
- Incentivar el desarrollo de la investigación formativa a través de la conformación de semilleros y la vinculación permanente de estudiantes y demás comunidad académica a los proyectos de investigación.
- Divulgar los resultados de investigación en medios reconocidos y participar en eventos para gestión del conocimiento.
- Fortalecer la relación con diferentes redes de conocimiento.
- Mantener la actividad académica al interior del grupo para fomentar la generación de masa crítica en el ámbito académico.
- Fortalecer e incrementar la producción alrededor de la formación, el desarrollo profesional, el deporte, la discapacidad, la inclusión y la investigación en salud pública.
Director de Grupo: Adriana Orejuela Upegui |
IR AL GRUPO EN GRUPLAC |
Adriana Orejuela Upegui | CVLAC | Carlos Andrés Quiroz Mora | CVLAC |
Juan Carlos Ávila Valencia | CVLAC | Jhonatan Betancourt Pena | CVLAC |
Ayda Zulamy Agudelo Martinez | CVLAC | Julian Andres Rivera Motta | CVLAC |
Juan Carlos Ávila Valencia | CVLAC | Stefanie Tonguino Rosero | CVLAC |
María Claudia Astaiza Aragón | CVLAC | Olga Lucía Hincapie Gallón | CVLAC |
Sandra Parra Hinojosa | CVLAC | Olga Cecilia Suárez Caicedo | CVLAC |
Jessica López Laverde | CVLAC | Esperanza Gómez Ramírez | CVLAC |
María Myriam Maya Valencia | CVLAC | Alexandra Mafla Collazos | CVLAC |
Mauricio Hernández Carrillo | CVLAC | Ángela María Hoyos Quintero | CVLAC |
Claudia Patricia Cheves Andrade | CVLAC | Andrea Patricia Calvo Soto | CVLAC |
Ángela Carolina Zambrano Benavides | CVLAC | Julián Andrés Laspriella Bueno | CVLAC |
Cardiorespiratorio- SEINCAR- | ![]() |
DIPIUEND | ![]() |
Fisioterapia del deporte, ejercicio físico y salud |
Salud pública |
Correlación entre las mediciones de funcionalidad en personas con Hemofilia y Von Willebrand de un centro especializado de la ciudad de Cali. | VER |
Características sociolaborales, perfil profesional y ocupacional del graduado del programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, cohortes 2003 al primer semestre del 2017. | VER |
Factores de riesgo cardiovascular y comportamientos de riesgo en estudiantes de la facultad de salud de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte | VER |
Nivel de desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años hospitalizados y de consulta externa de dos IPSs | VER |
Factores relacionados con la dependencia funcional y la participación de las personas con discapacidad de origen vial del RLCPCD en Cali, 2017 | VER |
Efectos de la Artroplastia Total de Rodilla sobre la Cinética en el Plano Frontal |
VER |
Inclusión social por medio de iniciación deportiva en personas con discapacidad física en una población privada de la libertad en un establecimiento penitenciario de la ciudad de Cali |
VER |
Análisis comparativo cinemático y funcional de cualidades físicas entre deportistas convencionales y con lesión medular torácico a nivel competitivo |
VER |
Análisis de desempeño de prótesis de rodilla de bajo costo en amputados transfemorales unilaterales |
VER |
Correlación entre el nivel de actividad física y valores antropométricos, la expansibilidad torácica y las presiones inspiratorias y espiratorias máximas en niños entre 8 y 11 años de algunas instituciones educativas de la ciudad de Santiago de Cali |
VER |
Descripción de la capacidad cardiopulmonar, función pulmonar, presiones respiratorias máximas, cirtometría y habilidad física percibida en deportistas pertenecientes a un club de natación que se encuentran en periodo de competencia durante el segundo semestre del año 2017 y el año 2018 |
VER |
Dirección Técnica de Investigaciones
Fecha de publicación 06/02/2018
Última modificación 04/09/2023